domingo, 2 de octubre de 2016

Guárico: Producción de hortalizas en caída

 



La falta de financiamiento y la poca disponibilidad de agroquímicos mermó entre 40% y 50% la producción de cebolla, tomate y pimentón.
Baja en el consumo estanca
al mercado de las hortalizas



■ Falta de insumos y de financiamiento también destruyen al campo.

■ Productores temen por la ausencia de insumos para el próximo ciclo.

Los productores de El Sombrero, en Guárico, se enfrentan a varios problemas, el principal, la dificultad para colocar hortalizas como tomate, cebolla o pimentón en los mercados de consumo fresco. Consideran que la caída del poder adquisitivo lleva a la población a comprar menos, y esto está perjudicando la salida de la cosecha.

El Sombrero.- La producción de hortalizas atraviesa tres grandes obstáculos en estos momentos: falta de financiamiento; deficiencia de insumos y estancamiento del mercado.

Este último es el que tiene más desconcertado a los productores, pues pese a que la superficie de siembra de rubros como tomate, cebolla y pimentón disminuyó en el ciclo de verano, los productores están teniendo dificultad para colocar el producto en los mercados de consumo fresco.

En El Sombrero, estado Guárico, se produce cerca de 35% de las cebollas, 25% del pimentón y 20% del tomate que se distribuye al mercado nacional.

El promedio de despacho por día, según informaron los productores, es de dos camiones cuando hace un año el flujo de vehículos que viajan desde Caracas hasta esa región a comprar era de seis camiones al día.

Los agricultores sostienen que los altos precios que registran las hortalizas en supermercados y mercados municipales es lo que tiene prácticamente paralizada la comercialización de estos rubros en el campo.

José Perrone, productor de tomate de El Sombrero, cree que el mercado está restringido porque ha caído el poder adquisitivo de los consumidores.

“No sabemos qué es lo que está pasando, pero nadie quiere comprar tomate. Algo debe estar pasando en el mercado fresco, no sé si será que se sembró mucho tomate o si es que el mercado está restringido porque no hay dinero. Los compradores no quieren venir, y si vienen quieren pagar precios irrisorios”, dijo Perrone.

En vista de que los productores no logran colocar el producto en los canales tradicionales de comercialización, han tenido que recurrir a la industria procesadora para que les reciban las cosechas, y evitar que se pierda el producto.

Rodolfo Machín, directivo de Fedeagro y productor de El Sombrero, señaló que el mercado está abastecido porque las personas están comprando pocas cantidades, porque los precios al detal están muy altos.

Los precios que registran las hortalizas en el mercado capitalino no se corresponden con los precios que tiene esos rubros en el campo.

En El Sombrero una cesta con 22 kilos de tomate cuesta entre Bs 25 y Bs 30 a nivel de productor, con un costo promedio de Bs 1,13 por kilo. Sin embargo, el costo de un kilo de tomate en Caracas oscila entre Bs 10 y Bs 12; es decir, 873% más.

Lo mismo ocurre con la cebolla, que en el campo tiene un costo de Bs 7 el kilo mientras que en el mercado capitalino cuesta entre Bs 16 y Bs 20 el kilogramo. La diferencia entre el precio a nivel de productor y el precio final es de 157%.

Una cesta de pimentón de 13 kilos tiene un costo en el campo de Bs 30, pero el rubro aumenta 130% en los mercados.

Los productores reconocen que el encarecimiento del producto es algo que ha ocurrido desde siempre, no obstante, consideran que el Ejecutivo debe tomar medidas aguas abajo en la cadena de comercialización, que es donde se producen las distorsiones.

Estiman que el agricultor es el menos favorecido en la comercialización del rubro, a pesar de que es quien más invierte en la producción.


Este año el clima fue benevolente con los cultivos de hortalizas en El Sombrero, donde el año pasado la cosecha se vio severamente afectada por la sequía y las inundaciones.

Menos recursos:

Los agricultores en general creen que este año, respecto al anterior, la producción ha mejorado pues en 2010 los cultivos se vieron severamente afectados primero por la sequía y luego por las inundaciones.

Sin embargo, la superficie de siembra de hortalizas en El Sombrero se redujo entre 40% y 50% respecto al ciclo pasado, porque el sector no tuvo suficiente financiamiento, y el suministro de agroinsumos no fue oportuno.

La expropiación de Agroisleña dejó sin financiamiento a los pequeños productores que sembraban con el apoyo financiero y técnico de esa empresa.

Los pequeños productores de maíz también están afectados por esta situación, quienes están preocupados porque no saben cómo van a sembrar en el próximo ciclo que se inicia en el mes de mayo.

“El detalle de este año fue ese: cero financiamiento. Ahora todo es de contado. si un año no fue bueno Agroisleña financiaba el siguiente, ahora te toca poner toda la plata, y si te llevas un golpe tienes que vender todo lo que tienes para pagar las deudas”, señaló Manuel Barrios, productor de cebolla.

Al respecto, el productor antonio González manifestó que en El Sombrero no hay productores de maíz que arranquen sin financiamiento.

“Este año los productores tendrán que financiarse para salir al ruedo. No hay financiamiento y hay productores que estamos obligados a sembrar 100%, porque de la cosecha de maíz también sale el alimento para el ganado”, indicó.

Del timbo al tambo:

Para conseguir los agroquímicos para mantener los cultivos saludables, los productores deben viajar de una ciudad a otra en busca de esos insumos.

Los productores de El Sombrero aseguran que este ciclo ha sido difícil adquirir productos para el control de plagas, pues en Agropatria no hay inventario suficiente para atender la demanda.

Barrios relató que le ha tocado recorrer hasta tres ciudades para comprar insecticidas y otros productos, y teme que el próximo año será más difícil adquirir los insumos básicos para la producción.

Los agricultores estiman que si no se normaliza el suministro de insumos para el próximo año, sembrarán cada vez menos, porque el riesgo de perder las cosechas es muy alto. Ninguno está dispuesto a invertir para perderlo todo.

Producción de melón:

En Guárico y en El Sombrero se cultivan cuatro variedades de melón, que hasta hace cinco años eran un producto de exportación con sello venezolano. Se trata de la fábrica Tucker Farms que produce desde hace 15 años en cultivos altamente tecnificados las variedades: Galia, Charentais; melón verde y amarillo.

Juan Carlos Maluenga, gerente de ventas de la compañía, explicó que aunque el nicho de mercado es bastante reducido se producen entre 8.000 y 9.000 kilos de melón, que se distribuyen a todo el país a través de las principales cadenas de supermercados.

El mantenimiento de este cultivo es bastante costoso, y debido a la escasez de insumos que hay en estos momentos, los costos de producción se han elevado 60% sólo este año.

Los planes de retomar la exportación de melón de momento no son viables, pues no pueden competir con los precios de países como Brasil.

El Plan Agropecuario: Guárico Potencia Agroindustrial (I)
 


La principal propuesta del Cap. de Navío Ramón Rodríguez Chacín, en la campaña electoral 2012, fue trabajar para, a mediano y largo plazo, convertir al estado Guárico en una POTENCIA AGRO INDUSTRIAL. Con una superficie de casi 65 mil km2 (64.986 km2), el estado Guárico es uno de los principales productores de cereales (arroz, maíz y sorgo). En el 2012 se sembraron aproximadamente 226 mil has. de maiz, lo cual significó una contribución de 27, 5 % a la producción nacional. Para el 2013, se planificó la siembra de casi 300.000 hectáreas, financiadas entre la Banca Social y la Banca Universal. En el año 2012 se sembraron en los dos ciclos 55 mil hectáreas de arroz, lo cual representó una contribución de 23 % a la producción nacional. Para el ciclo invierno 2013 se planificó la siembra de 34.766 hectáreas, metas que por razones técnicas y climatológicas han tenido que disminuirse. En el ciclo invierno, para que la siembra de arroz tenga posibilidades ciertas de éxito, no pueden descansar sólo en el agua de las precipitaciones esperadas, sobre todo en esta época de cambios climáticos impredecibles. Para trabajar con cierto nivel de certidumbre es mandatorio contar con un pozo para riego de emergencia.
Resultado de imagen para ramon rodriguez chacin con sombrero

Aunque Guárico fue gran productor de sorgo, con una siembra de aproximadamente 113 mil hectáreas en el 2001, en los últimos años este cultivo se ha venido a menos por razones diversas, al extremo que en el 2012 se sembraron escasamente unas 20 mil hectáreas, las cuales aportaron un 9 % a la producción nacional. Para la época lluviosa 2013, en Guárico se planifica la siembra de 57 mil hectáreas, con el objetivo de recuperar paulatinamente la producción de este cereal, por su grano como componente energético de los alimentos balanceados para animales, complementando primero y sustituyendo posteriormente, al maíz amarillo importado. Adicionalmente, con el sorgo sembrado inmediatamente después del maiz, se producirá una “soca” de mayor calidad, para uso como forraje de bovinos y otros rumiantes. La decisión de producir más es firme y viable, porque existen las tierras y los productores dispuestos; sólo le pedimos a Dios Todopoderoso que los créditos lo aprueben a tiempo, los insumos estén disponibles y se normalicen las precipitaciones atípicas de la época lluviosa 2013.

En el estado Guárico también se producen las dos leguminosas criollas más consumidas por la población venezolana, como son las caraotas negras y diferentes variedades de frijoles. En el 2012 el estado contribuyó con un 5 % de la producción nacional. Así mismo, hay potencial para la siembra de soya, grano que después de ser “extrusado” con presión y calor, libera su aceite crudo, el cual será posteriormente refinado, quedando de la semilla un material sólido, que por desconocimiento
alguien podría llamar “bagazo”, pero que se le conoce como “torta de soya”, porque contiene nada más y nada menos que 44 % de proteína, lo cual será la materia prima proteica en la preparación de Alimentos Balanceados para Animales (ABA). De hecho, en el 2013 se ha planificado la siembra de 4000 hectáreas de soya, principalmente en los municipios: Las Mercedes, Infante, El Socorro y Santa María de Ipire. Es un modesto inicio, pero un gran objetivo en mente, para así contribuir significativamente en el futuro, a disminuir la importación de este rubro.

Guárico tiene un gran potencial para la producción de hortalizas. La producción de cebolla, tomate, pimentón y ají en el 2012 ocupó un poco más de 2000 hectáreas entre los cuatro rubros, con una producción total de unas 53.000 toneladas. Al presente, la mayor contribución a la producción de hortalizas la hacen los municipios: Mellado, donde se siembra cebolla, pimentón y tomate. En El sombrero, capital del Municipio, la Revolución Bolivariana construyó el Complejo Industrial Socialista “William Lara”, donde hay una planta que produce pasta de tomate y una bebida “saborizada” de soya. El municipio Monagas, con su capital Altagracia de Orituco, donde además de sembrarse tomate, éste se procesa en la planta CAYSA que en esa misma capital administra lácteos los Andes y produce pasta y salsa de tomate. El municipio Ortiz, con su Sistema de riego Rio Tiznado, comenzó en el 2012 la producción de hortalizas con riego de goteo. Se sembró tomate, cebolla y pimentón, parte de lo cual se vendió para consumo fresco y el resto de la cosecha se deshidrató industrialmente.

El estado posee potencial para la siembra de algunos frutales, muy especialmente melón y patilla. En el 2012, en el estado Guárico se cultivó el 12, 5 % de la superficie total sembrada en Venezuela, y la contribución fue de aproximadamente el 28 % de la producción nacional. Los valores correspondientes para patilla fueron 6 y 7,8 %. Aunque la siembra de algodón en Guárico, como en otros estados de Venezuela se vino a menos hace más de dos décadas atrás; con la Revolución se ha comenzado a recuperar el interés por la siembra de este cultivo; sobre todo debido al establecimiento en Cabruta de la empresa socialista “Algodones del Orinoco”, lo cual representa un enorme reto para los cultivadores de algodón, debido a que la planta tiene una capacidad instalada para procesar unos 44 millones de kilos. En conclusión, para lograr este ambicioso objetivo, es necesario que el MPPAT, la gobernación, las Alcaldías y los productores pequeños, medianos y grandes; trabajemos coordinada, eficiente y honestamente como un solo equipo en la planificación, ejecución y supervisión del plan; tanto en la producción primaria de los alimentos como en su procesamiento industrial, lo cual que le dará a la producción agropecuaria valor agregado, además de generar empleos productivos y mayor bienestar para todo el estado Guárico.
Resultado de imagen para siembras
Guárico prevé producir más de un millón de toneladas de alimentos para el país

 

Resultado de imagen para valle de la pascua
Valle de la Pascua, 28 Ene. AVN.- Más de 1,1 toneladas de alimentos prevé producir el estado Guárico, ubicado llanos centrales de Venezuela, dentro del Plan Productivo Agrícola 2016, que ha priorizado la producción de rubros estratégicos como algodón, arroz, batata, café, cambur, caña de azúcar, caraota, cebolla, frijol, maíz amarillo y blanco, pimentón, plátano, quinchoncho, sorgo, soya, tomate fresco, tomate industrial y yuca, informó este jueves, el ministro del Poder Popular para la Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo.


Desde Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante, más de 14 asociaciones y unos 60 productores de la región centro llano del país se reunieron para abordar temas como la producción nacional y la construcción de un nuevo modelo a favor de la soberanía agroalimentaria.

Luego de un debate con las asociaciones de productores presentes, el ministro Castro Soteldo informó que el presidente, Nicolás Maduro, aprobó más de 54 millones de dólares para semillas de rubros priorizados como maíz blanco y amarillo.

"Ha sido un encuentro para garantizarle a los productores todo lo necesario para el aumento de la producción", dijo.

"Hemos acordado trabajar de manera conjunta y vamos a darle un direccionamiento oportuno a los recursos aprobados por el presidente de la República", indicó Castro Soteldo, tras detallar que en Guárico se aplicará un esquema de distribución que facilite el "acercamiento de los insumos al productor y del productor al consumidor".

Resultado de imagen para valle de la pascua siembras
El portavoz de la cartera de Producción Agrícola y Tierras anunció además la puesta en marcha de un Plan de Desarrollo Integral para la protección del campesino y productor en las distintas áreas: "Vamos a brindar seguridad física, seguridad de sus bienes y seguridad de los procesos propios de la agricultura con el apoyo de la Guardia Nacional Bolivariana y el Ejército".

Reto productivo

Guárico es una de las zonas del país con mayor potencialidad agrícola, y posee una posición geográfica estratégica que permite el impulso de actividades de producción de alimentos en el eje que compone junto a Barinas y Portuguesa.

El Jefe de Estado ha insistido en la necesidad de aumentar la producción de rubros para garantizar la seguridad alimentaria del país, por lo que el gobernador de Guárico, Ramón Rodríguez Chacín, indicó este jueves que se hará un esfuerzo conjunto de planificación entre los productores.

"Los productores van a entrar en la planificación, vamos a trabajar conjuntamente, porque tenemos como meta el abastecimiento y la producción de alimentos en un esfuerzo económico y participativo (...) Vamos hacia la Venezuela Potencia", dijo.

Por su parte, Celso Fantinel, representante de Fedeagro, consideró la reunión como positiva "porque el Gobierno nos puso a su lado para trabajar por Venezuela".

"Nuestro aporte es sembrar y cosechar para el pueblo de manera ordenada con planes ejecutables", resaltó.

Castro Soteldo anunció que próximamente se realizará una segunda reunión en el municipio Miranda, específicamente en la población de Calabozo.

Diagnóstico técnico del sistema de producción con vacunos de doble propósito en la zona de colinas del estado Guárico, Venezuela







MATERIALES Y METODOS



La zona donde se llevo a cabo este estudio fue el municipio Ribas del estado Guárico, Venezuela, en marco del proyecto "Red de cooperación productiva para el mejoramiento de los sistemas de producción de doble propósito leche-queso en los municipios Ribas y Zaraza del estado Guárico". Esta región pertenece al paisaje conocido como zona de colinas, que presenta una combinación de relieves, suelos y vegetación de norte a sur del Municipio. El relieve ondulado y la topografía disminuye de norte a sur, provocando diferencias de suelos donde los más comunes son los Alfisoles, Vertisoles e Inceptisoles, mientras que la vegetación es variable, encontrándose leguminosas con predominio de la vegetación de sabana en las partes bajas. De acuerdo a la clasificación de Holdrige la zona pertenece a un bosque seco tropical, la cual presenta un promedio de precipitación anual de 1.276 mm, con la época de lluvias de mayo a noviembre y la de sequía de diciembre a abril, con una temperatura media anual de 26ºC (Arias et al., 1984; MARNR, 1996; Tenias et al., 1992).
Resultado de imagen para produccion animal

La selección de las unidades de producción se realizó considerando dos criterios: ubicación geográfica y número de animales. Para el primer caso, el municipio se dividió en tres subregiones: norte, centro y sur, seleccionándose fincas del centro y sur por presentar condiciones agroecológicas similares a diferencia de la región del norte cuyo relieve es más pronunciado que el resto. Para el segundo criterio, se seleccionaron unidades de producción de pequeños y medianos productores que mantenían una cantidad menor o igual a 150 animales, con una producción orientada al rubro vacuno pudiendo estar asociada o no con cultivos.

Conociendo las variables condicionantes y el universo de fincas se planteó un muestreo aleatorio por estrato del cual se seleccionó una muestra de 95 unidades de producción del centro y sur, siguiendo la metodología de distribución proporcional en base al número de individuos en cada estrato (Azorin, 1961). Las 95 unidades de producción se eligieron al azar, de las cuales 59% representó el centro y 41% el sur del municipio.

El instrumento de recolección de información se basó en una encuesta que contenía los siguientes aspectos técnicos: Generalidades, manejo de la unidad de producción, estructura del rebaño, mano de obra, Instalaciones y maquinarias, suelos y forrajes, genética, reproducción, ordeño, alimentación, sanidad animal, productos y comercialización (Da Silva, 2002). La información obtenida se analizó por estadística descriptiva.
Resultado de imagen para produccion animal
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 

Sobre la base del enfoque de sistemas y en la descripción y variables evaluadas en el estudio, se estableció un diagrama de flujo que representa el sistema encontrado en el municipio Ribas en donde que se aprecian los aspectos técnicos más importantes del sistema de producción.