Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales, Zona Cálida, hospitalaria, heroica y trabajadora. El Estado Guarico está limitada por el Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y Barinas.
ECONOMÍA AGROPECUARIA DEL ESTADO GUÁRICO
La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sector agroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados).
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional.
La capital económica y comercial del estado es Valle de la Pascua que a su vez es la de mayor crecimiento, otras ciudades importantes son San Juan de los Morros Zaraza y Calabozo.
La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sector agroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados).
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional.
PROBLEMÁTICA PRODUCTIVA EN EL ESTADO GUÁRICO
La producción de maíz en el estado Guárico durante el ciclo de invierno supera las 400 mil toneladas, 7% menos de lo cosechado en el mismo ciclo de 2011, cuando se recolectaron 430 mil toneladas del cereal.
Carlos Albornoz, productor de Guárico y vicepresidente de Fedeagro, informó que el rendimiento obtenido en este ciclo superó el promedio histórico de ese estado, a pesar de que el área de siembra disminuyó "en un pequeño porcentaje", que no precisó.
"Estamos produciendo en el estado Guárico la tercera parte de lo que producíamos hace 7 años. El tema no es que suba o baje mucho la producción, sino que estamos estancados", destacó Albornoz.
Considera que es necesario que se implemente un "agresivo" plan tecnológico que le permita a los agricultores adecuar sus unidades de producción para mejorar la productividad y de esa manera "poder enfrentar el competitivo mercado del sur", tras la integración de Venezuela al Mercosur.
Pero el maíz no es el único cereal que está estando en el estado Guárico, el vicepresidente de Fedeagro destacó que actualmente la producción de sorgo en la región es "marginal", al igual que la de otros rubros, como el algodón, que prácticamente han desaparecido.
Además del maíz otros rubros como la carne y la leche tampoco crecen al ritmo esperado. Albornoz, quien además es presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), señaló que la producción de ambos rubros tampoco aumenta sus niveles, debido a que las labores pecuarias son en la región "absolutamente artesanales" y el nivel de inseminación artificial en Guárico no supera el 2% del rebaño, pese a que cuentan con universidades especializadas en el área agroproductiva.
"Las labores de ordeño aún se hacen de forma manual y la salubridad de los quesos y la leche es tan precaria como hace cuatro décadas. Los que nos hemos mantenido en la actividad hemos podido adecuar nuestras unidades de producción a las realidades tecnológicas mundiales y es allí donde hay que colocar el acento en la próxima década. Por ello es vital la creación de un plan tecnológico para la actividad agrícola en general", dijo Albornoz.
También hizo mención a la distorsión del control de precios y el alza en los costos de producción. En el caso del maíz señaló que los insumos agrícolas, como fertilizantes, agroquímicos y otros, subieron más o menos en el orden del índice inflacionario; mientras que fletes, repuestos de maquinaria, salarios, productos agropecuarios (sales, minerales, alimentos, vacunas) "se dispararon de manera incuantificable, muy por encima del índice de inflación que reporta el Banco Central de Venezuela".